viernes, 21 de enero de 2011

ENTREVISTA A ELIZABHET SOTO

Enero 18, 2011

Iglesia Menonita de EE. UU.

Soto Albrecht recibe nominación para moderadora electa

La puertorriqueña será la primera persona hispana que lidere a la iglesia Menonita de EE. UU.
Por Annette Brill Bergstresser

ELKHART, Ind.—El comité de discernimiento de liderazgo de la Iglesia Menonita de EE. UU. anuncia la nominación de Elizabeth Soto Albrecht de Lancaster, Pa., para moderadora electa de la Iglesia Menonita de EE. UU. La asamblea de delegados de la iglesia votará en cuanto a esta nominación en julio durante la convención en Pittsburgh. Si es ratificada, Soto Albrecht será la primera persona hispana que sirva en esta función en la Iglesia Menonita de EE. UU.

“Elizabeth trae consigo amplia experiencia en varios entornos de la iglesia Menonita en Puerto Rico, Colombia y los Estados Unidos,” dijo Duncan Smith de Beaverton, Ore., presidente del comité de discernimiento de liderazgo (LDC por sus siglas en inglés). “Es tanto una académica como pastora con experiencia en la iglesia y en la capellanía pastoral, y es una anabautista comprometida. El LDC sostiene que Elizabeth como moderadora electa tiene una posición única para proporcionar liderazgo a la Iglesia Menonita de EE. UU. en estos momentos.”

Soto Albrecht iniciaría un término de cuatro años luego de la asamblea en Pittsburgh en julio 2011, de las cuales sería moderadora electa y presidenta del Consejo de Líderes Constituyentes por los dos primeros años y los próximos dos años como moderadora y presidenta de la Junta Ejecutiva. Ella sucedería al moderador electo actual, Dick Thomas de Lancaster, Pa., quien sucederá al moderador actual, Ed Diller de Cincinnati, Ohio, luego de la asamblea de Pittsburgh.

“Acepto esto como el llamado que Dios me hace para servir a la comunidad,” dijo Soto Albrecht, quien ha sido miembro de la Junta Ejecutiva por dos años. “Este es un momento crucial para la Iglesia Menonita de EE. UU. Estamos celebrando 10 años como denominación y estamos estableciendo nuestra identidad como iglesia misional. ¿Qué nos depara la próxima década?”

Soto Albrecht dijo que en su papel de coordinadora de prácticas ministeriales y consultora para los viajes interculturales del Seminario Teológico de Lancaster (LTS por sus siglas en inglés), un seminario de la Iglesia Unida de Cristo, se relaciona a nivel ecuménico con otras iglesias frecuentemente.

“Estoy convencida—especialmente después de la década para superar la violencia—que como Menonitas, tenemos algo que ofrecer a otras denominaciones a través de nuestra teología de paz,” dijo. “Nos tenemos que preguntar, ¿Cómo nos potencia el evangelio de paz para trabajar por el cambio y la sanidad y dar esperanza primero en la Iglesia Menonita y luego en el mundo?”

Soto Albrecht, originaria de Puerto Rico, visita a su familia varias veces al año y se mantiene en contacto con su iglesia, Iglesia Menonita El Buen Pastor de Hatillo, P.R., donde fue bautizada hace 32 años. Ha obtenido su grado de doctor de ministerios en el Programa Internacional Feminista del Seminario Teológico de San Francisco (Calif.) en 2005, una maestría de artes en Religión del Seminario Evangélico de Puerto Rico en San Juan (1985) y su bachillerato universitario en Educación en Salud de la Universidad de Puerto Rico (1982). También ha estudiado en el Seminario Bíblico Menonita Asociado (AMBS) de Elkhart, Ind., 1984-85.
Ha escrito Violencia Familiar: Reclamando la teología de la No Violencia (Orbis Books, 2008) y Busca la paz y persíguela: Mujeres, fe y el cuidado familiar (Recursos de fe y vida, Red Menonita de Publicaciones, 2010).

“Existen dos identidades que valoro en mi corazón: mi identidad cristiana como anabautista y mi identidad latina (género y cultura),” dijo. “Ambas informan y forman quien soy como una sierva de Dios.”

Soto Albrecht también sirvió con la Iglesia Menonita de Colombia por medio de la Comisión de Misiones (COM) para la Conferencia General de la Iglesia Menonita (1993-96) y el Comité Central Menonita (CCM) (2001-05). Durante sus últimos dos años en Colombia, Soto Albrecht fue pastora de la Iglesia Menonita de Armenia y fue ordenada en octubre de 2003. También trabajó en la oficina de América Latina de CCM en Akron, Pa., (1989-93) y fue voluntaria en el mismo departamento (1997-2001). Ella y su esposo, Frank Albrecht, pertenecen a la Iglesia Menonita Laurel Street de Lancaster y tienen dos hijas adolescentes. Ella también es capellán asociada en el Hospital para Mujeres y Bebés de Lancaster.

“Siento un profundo sentimiento de pertenencia a la Iglesia Menonita,” dijo Soto Albrecht. “Soy leal a la iglesia a la cual he escogido servir, y confío que el Espíritu Santo se moverá en medio de nosotr@s para mantenernos unid@s.”

“Elizabeth proporciona un espíritu de calma, apertura, sabiduría y fuerza, así como un corazón tierno para la iglesia en el servicio a otr@s,” dijo Dionicio Acosta de Lititz, Pa., quien invitó a Soto Albrecht en nombre de LDC para que considere este llamado. “Ha sido un honor para mi, caminar con ella en este proceso; he sido bendecido al ver como ella ha discernido este llamado y ha escuchado la dirección de Dios por medio de su Espíritu.”

Soto Albrecht comentó que tuvo el ofrecimiento para llenar la vacante de moderadora electa en una ocasión anterior pero discernió que no era el tiempo adecuado, ya que tenía otros compromisos y prioridades familiares. Sin embargo, en esta ocasión ella dijo que “todas las tres dimensiones del llamado” estaban presentes—sintiéndolo internamente y escuchándolo de Dios y de la comunidad.

Ella afirmó que aceptó el llamado independientemente de la decisión reciente de la Junta Ejecutiva de realizar la convención de 2013 en Phoenix a pesar de la nueva ley anti-inmigrantes de Arizona. Sin embargo, reconoce el dolor que esta decisión ha creado para ella, ya que proclamó públicamente que si la convención se realizase en Phoenix, ella no asistirá.

“Debo ser clara y consistente en mi compromiso para estar con aquellos que no tienen voz y los marginalizados,” dijo y añadió que “ahora que la junta ha tomado una decisión sobre Phoenix, debemos resolver cómo continuar adelante y en unidad. Invito a la iglesia a orar por discernimiento para enfrentar nuestro futuro junt@s.”

Soto Albrecht sabe que enfrentará retos como moderadora electa “para demostrar con amor que estoy capacitada para representar a toda la iglesia, no solamente a un segmento de ella.” Ella se motiva mucho con la creciente diversidad multicultural que ve en la Iglesia Menonita, y espera unirse a los esfuerzos prioritarios del trabajo de la Iglesia Menonita de EE. UU. que ha realizado en contra del racismo.

Debemos descubrir lo que significa para la Iglesia Menonita con membresía creciente de latin@s, asiátic@ american@s y afroamerican@s, lo que significa abrazar la diversidad,” dijo. “La diversidad es un regalo que nos ayudará a transformarnos en una iglesia misional multicultural.”

“Me da vida ver en nuestra pequeña iglesia de 45-55 personas, que menonitas de ascendencia europea adoran con una comunidad latina creciente,” dijo. “Amo en lo absoluto la diversidad y ver todos los colores, formas y matices de ministerio que la iglesia puede desarrollar con ellos. He valorado el liderazgo de nuestra pastora, Janet Breneman, por las varias maneras que ha permitido el mover del Espíritu entre nosotr@s.”

Soto Albrecht dijo que se energiza especialmente por el potencial de la capacitación de nuev@s líderes en la iglesia. Y le inspira el mandato que Moisés le dió a Josué y los israelitas en Deuteronomio 31: 6-7: “Esfuérzate y sé valiente” en su liderazgo.

“Como anabautistas creemos que estamos equipados para servir a Dios con nuestros dones y talentos,” dijo. “Quiero dirigir con valentía y para potenciar a otr@s líderes—quiero identificar a otr@s Josues, hombres, mujeres y gente de diversas culturas—para que desarrollen sus talentos para cambiar este mundo.”

Soto Albrecht está agradecida con los líderes que han confiado y creído en ella y “han abierto las puertas” para que ella sirva y crezca en liderazgo.

“El Señor me ha dado muchas, muchas personas por las cuales me ha hablado,” dijo, nombrando a Héctor M. Lugo, su primer pastor menonita en Puerto Rico, quien le ofreció oportunidades para dirigir, predicar y enseñar; José Ortíz, quien la invitó a enseñar en el programa de Ministerios Hispanos de Goshen (Ind.) College; Jack Suderman, quien la invitó a dirigir el Centro Latinoamericano para Recursos Anabautistas (CLARA) y a ser la decana del Seminario Menonita Colombiano en Bogotá, Colombia; y a su amiga Linda Shelly, quien ha sido su modelo durante sus años formativos en CCM y quien la mantiene al tanto del movimiento de las Mujeres Teólogas Anabautistas Latinoamericanas. Otros que la han inspirado son Alix Lozano, presidente saliente de la Iglesia Menonita de Colombia, y su pastora, Janet Breneman.

“Y claro por el amor y apoyo constante que me ha ofrecido mi esposo Frank, que también me ayuda con críticas constructivas,” dijo Soto Albrecht. “No habría podido aceptar el llamado sin su bendición.”

El comité de discernimiento de liderazgo consiste de Duncan Smith, presidente, Beaverton, Ore.; Dionicio Acosta, Lititz, Pa.; Maria Magdalena DeLeón, Mathis, Texas; Paula Brunk Kuhns, Colorado Springs, Colo.; Edie Landis, Telford, Pa.; Horace McMillon, Jackson, Miss.; George Stoltzfus, Landisville, Pa.; Louise Wideman, Bluffton, Ohio; Nancy Kauffmann (personal), Elkhart, Ind.; y Kathryn Rodgers (personal), Elkhart.

Traducción: Alex Naula

Elizabeth Soto Albrecht, D. Min


536 Chesapeake St.


Lancaster, Pa 17602


717-393-1767

jueves, 20 de enero de 2011

MUJERES DE LA COMUNIDAD MENONITA DE FRENCH, TRABAJANDO PARA EL ENCUENTRO DEL M. M.T.A.L. DEL CONO SUR, QUE SE REALIZARÁ EN PARAGUAY.

SEGUNDO ENCUENTRO DEL MOVIMIENTO DE MUJERES TEÓLOGAS ANABAUTISTAS DE AMÉRICA LATINA

14· CONGRESO MENONITA DEL CONO SUR

CARTA DE INVITACIÓN A PARTICIPAR

 Queridas hermanas teólogas



Con motivo de celebrar el 14º Congreso Menonita del Cono Sur en el Campamento Menonita Rancho Alegre, San Bernardino, Paraguay, del 26 – 30 de Enero de 2011 con el tema “Modelos Pastorales efectivos: Bíblicos y Anabautistas” el movimiento de MUJERES TEÓLOGAS ANABAUTISTAS DE AMÉRICA LATINA, celebrará su II encuentro, por lo que le hacemos una cordial invitación a participar e involucrarse en las actividades programadas.



Miércoles 26 de enero 2011 de 10:00 a 11:30 horas


10:00-10:30. Bienvenida y alabanzas. Martha y Ester

10:30-11:00. Presentaciones y compartir experiencias. Gladys

11:00-11.30
. Oración, conclusiones y cierre de este momento



 Miércoles 26 de enero 2011 de 16:30-18:00

16:30-17:00  Bienvenida y cantos. Experiencias, continuación

17:00-17. 15 Reflexión bíblica, autoestima. Ester.

17.15-18:00 Plenaria. Dinámica de grupo. Oración, conclusiones



 Viernes 28 de enero 2011 de 16:30 a 17:00 horas


16:30 a 17:00  BREVE HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE MUJERES TEOLOGAS.  OLGA

17:15 a 17:45. Elecciones, Conclusiones


Las motivamos a estar presentes porque será un tiempo de encuentro, reflexión, adoración a nuestro buen Dios. 

 Atentamente:

Martha Basualdo: bamadu12@hotmail.com Tel. (098) 2823164
Ester Bornes:esterbornes@hotmail.com

miércoles, 29 de diciembre de 2010

ENTREVISTA A LA HERMANA MARTHA BASUALDO


Logo-Teologas[1] 
Entrevista a la hermana Marta Basualdo por su reciente ordenación como pastora
menonita , acto realizado en Asunción Paraguay el día 21 de noviembre del año 2010,
 por la Convención Evangélica Menonita del Paraguay –Conempar-

1.      (MTA) Hola Marta ¿Cómo te sientes después de haber sido ordenada como
pastora?
                                    
(Marta) Muy  privilegiada. Doy gracias a Dios por haberme permitido  esta oportunidad.  Realmente nada cambia, Hace algún tiempo realizo la tarea pastoral en la familia, en la iglesia,  en mi vecindad, en el penal,  pero sinceramente faltaba este acto aunque sencillo  muy significativo.  Me parece interesante  que ahora me siento sinceramente  parte del grupo pastoral de Conempar. Los hermanos pastores me felicitan, me apoyan, me respetan y me incluyen, ahora, de manera diferente.

2.      (MTA) ¿Qué significa para ti y las mujeres de América Latina ese reconocimiento a tu trabajo?
(Marta) El verdadero sentido que tiene para mí este acto de  ordenación es que se rompió una barrera muy fuerte, ese mito que dice  que la mujer no puede ser ordenada como pastora, ni ministrar en forma pública, especialmente durante el culto en el servicio principal.  Ahora la puerta está abierta para otras mujeres que tengan la vocación ministerial; esto es lo más importante porque difícilmente, a esta edad,  tendré una iglesia para pastorear, a no ser  que sea Dios quien provea el espacio.  Me siento feliz por las mujeres que vendrán porque sé que mi lucha no ha sido en vano.  Dios  es fiel y siempre se manifiesta con su voluntad. A Él sea  la gloria.


3.      (MTA) ¿Qué retos y desafíos tienes ahora como pastora?
(Marta) Estoy  como siempre, con los mismos deseos y fuerza para seguir obedeciendo a Dios y su palabra, aunque ahora con un cargo formal que conlleva otras responsabilidades como: bautizar, dedicar niños entre otras.  No conozco por ahora, la voluntad de Dios no sé si  me dará  alguna iglesia para pastorear  quizás esto sea  la siguiente barrera a romper, pero si Él quiere y me llama y mis hermanos y hermanas  lo confirman heme aquí.


4.      (MTA) Sabemos que las mujeres privadas de libertad, que tú visitas, tuvieron un papel importante en tu ordenación ¿Puedes contarnos más acerca de esto?

(Marta) Así  es.  Cierto día dos de ellas me pidieron que las bautizara,   les dije que comenzáramos con el curso de Vida Abundante, pero, en  mi interior sentí una profunda tristeza, pues sabía que no estaba autorizada para realizar bautizos.  Compartí con mi esposo quien  percibió  mi  congoja interna.  Antes se lo había compartido a la directora capellana del penal y a ella le dije que yo no estaba autorizada para bautizar que era mejor que  ella lo hiciera,  ella me respondió, nosotros desde la capellanía te consideramos una pastora ordenada así que tú lo puedes hacer. Me sentí más triste, pues una persona totalmente ajena a Conempar me consideraba una pastora. Mi esposo Rogelio retomó  el tema en el consejo de la iglesia quienes solicitaron  a Conempar mi ordenación.




5.      (MTA) ¿Cuáles son tus planes futuros?
(Marta) Por ahora, continuar pastoreando junto con mi esposo a las familias, la iglesia como  siempre lo hemos hecho. Doy gracias a Dios por mi esposo que siempre ha respetado el espacio que me corresponde él  no tuvo  problemas, preconceptos, prejuicios.  Mi iglesia me ordenó  como predicadora local junto a Lourdes Benítez  hace ya alrededor de  tres años. Mi  trabajo en el penal continúa con la ayuda de señoritas estudiantes de Cemta ellas son las que facilitan  el curso de Vida Abundante. cuando estén preparadas y así lo deseen  las bautizaremos.  Otro ministerio es servir como  mentora en la zona cordillera, donde tengo la oportunidad de escuchar  a las esposas de los pastores, o sea a las pastoras, ellas tienen a menudo cosas que compartir, tristes por cierto, y yo con un poquito más de años en el ministerio, puedo comprenderlas, aconsejarlas, orar por ellas y animarlas a seguir adelante.  También puedo seguir aprendiendo y creciendo con ellas.


6.      (MTA) ¿Ha cambiado en algo tu vida personal y familiar?
(Marta) Ahora, me siento privilegiada, por ser parte de la historia de Conempar, como la primera mujer ordenada, pero con mucha humildad y respeto, tengo un largo camino que recorrer. Sigo aprendiendo, creciendo juntos  con hermanos y hermanas.  Gracias a Dios en mi familia siempre he tenido el papel de pastora con mis hijos e hijas.  Creo que el acto formal de la ordenación reafirma  mi compromiso con Dos, con su obra y con la iglesia.


7.      (MTA) ¿Qué mensaje  les darías  a las mujeres de América Latina que anhelan tener esa experiencia?
(Marta) Sobre todo que sigan, que luchen por sus ideales porque para Dios no hay nada imposible, que no le impongan a nadie su ordenación, Dios conoce  el tiempo justo. Tendrán muchas luchas, pero para Dios no hay barrera ni límites ni varón ni mujer con un buen testimonio de vida, nadie podrá interponerse a la voluntad de Dios. Porque El es justicia.





Entrevista realizada por Olga Piedrasanta
Vía correo electrónico
27 de diciembre 2010

miércoles, 22 de diciembre de 2010

MUJERES CONSTRUCTORAS DE PAZ

  DE ELIZABETH SOTO
Ponencia: Mujeres Constructoras de Paz: “Para Memoria de ella”
Encuentro: Iglesias Históricas de Paz
Santo Domingo, República Dominicana
Nov. 28- Dic 2 del 2010

 “De cierto os digo que dondequiera que se predique este Evangelio, en todo el mundo, también se contará lo que ésta ha hecho, para memoria de ella.” Marcos 14:9

Para “Memoria de ella” es el tema de mi ponencia. Hoy sacaremos del anonimato a miles de mujeres y todas seguidoras de Jesús como ejemplo supremo de cómo debemos de construir la paz.

Le doy las gracias al comité organizador de este evento por invitar a mujeres exponentes y participantes a este encuentro de Iglesias Historicas de Paz. Mucho se ha dicho de hombres que han luchado por la paz, pero muy poco sobre las mujeres que se han ido quedando en una historia olvidada y que han venido cumpliendo con su papel tanto en casa, como en la comunidad, en la iglesia y en la sociedad, pero ejerciendo su rol fundamental, nutriendo la vida. Mujeres que han sido invisibilizadas dado que se ha menospreciado su capacidad e ignorado su aporte en muchos casos por su condición de género y asuntos dogmáticos eclesiásticos que impiden verla como parte activa en la construcción del Reino de Dios.

Así que quiero comenzar mencionando lo obvio para memoria de ellas,  porque son muchas las constructoras de la paz. Son muchas las heroínas ocultas hasta por los mismos historiadores. Un ejemplo clásico entre las latinas  y latinos en Estados Unidos ha sido el poco reconocimiento que se le ha dado a Dolores Huerta, una maestra y organizadora de los derechos de los campesinos en California. Ella fue la mano derecha de César Chávez, sindicalista, quien movilizó los derechos de los agricultores latinos en el oeste del país.   Dolores, hoy con  80 años de edad, reconoce que la fuerza de la mujer se ha manifestado por medios no violentos en persistir en la búsqueda de ayudar a todos los miembros de la familia que trabajan en el campo recogiendo la cosecha de uvas.
Por lo tanto, el objetivo de esta ponencia es poder demostrar cómo las mujeres unidas han aportado en la construcción de la paz a nivel politico, religioso y social; y siempre para el bien de la comundad y no tan solo“para la mujer.”  Carmen Magallón presenta tres motivos por los cuales las mujeres trabajan en la construcción de la paz: el pensamiento materno, la sostenibilidad de la vida, el acompañamiento de los hombres en esa lucha.
Deseo resaltar el elemento de la colectividad como fuerza de resistencia en la construcción de la paz, la paz que busca primero hacer justicia y luego construir la Paz. Sirviendo siete años como obrera fraternal en Colombia he aprendido que “no es posible trabajar por la paz sin primero levantar la conciencia de tener justicia.” De ahí los ministerios en la iglesia colombiana que han ido aportando a esta comprensión y donde mujeres han servido en la dirección de los mismos. Por esta razón antes de hablar de paz tenemos que levantar la voz sobre la injusticia cometida a la mujer como género y la violencia cometida. Inclusive el autor peruano indigenista Abilio Soto Yupanqui tiene una pintura titulada “Paz, hija de la Justicia.”
Mujer y Violencia:
Según la Organización Mundial para la Salud “ una de cada cinco mujeres y uno de cada 10 hombres refieren haber sufrido abusos sexuales en su infancia y un 71% de las mujeres declararon que habían sufrido violencia física o sexual perpetrada por el marido o la pareja”.
Según Carmen de la Cruz asesora para América Latina del Programa de Paz y Seguridad de UNIFEM (Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer) comenta: “a menudo las mujeres son las primeras víctimas de los conflictos armados...” 
Como mujer, cuando me refiero en hacer la justicia estoy hablando de la necesidad de levantar la voz contra la violencia cometida. La realidad de la violencia que sufren  las mujeres y sus hijos e hijas en sus mismos hogares, por sus mismos  compañeros llamados esposos, inclusive esposos cristianos, es muy alto.
En América Latina las Iglesias Anabautistas se han pronunciado en  contra de las guerras, promoviendo la objeción de conciencia, el servicio militar obligatorio p. ej. Paraguay, Honduras y Colombia.  Los hombres menonitas latinoamericanos han hecho historia en algunos países, practicando el servicio militar alternativo. Están en contra de la violencia como objetores de conciencia rechazando el ir a servir en la guerra. Desdichadamente, la Iglesia no ha hecho énfasis en ser objetores de conciencia frente a la violencia en los hogares.
Actualmente, existen miles de organizaciones de mujeres reivindicando sus derechos en la construcción de la paz durante dictaduras militares, conflictos armados y en sociedades altamente fragmentadas. Reivindican su papel como constructoras de paz, en la demanda de acuerdos humanitarios y en las negociaciones de paz. “En la guerra, las mujeres son activistas, cuidadoras, proveedoras y sobrevivientes. Su participación en la construcción de la paz asegura que sus experiencias, prioridades y soluciones, especialmente aquellas de los grupos afectados como los de las mujeres desplazadas, indígenas, negras,”
Constructoras de Paz:
Es preciso comenzar por Latinoamérica y por qué no por este hermoso hermano país caribeño  República Dominicana, las hermanas Mirabal. La primera vez que escuché de ellas  fue por la novela de la dominicana Julia Alvarez en su muy reconocida obra literaria “En el tiempo de las Mariposas.” Las hermanas María Teresa, Minerva y Patricia Mirabal, reconocidas por muchos hoy en día como las “heroínas” de la República Dominicana. En un contexto de terror trabajaron  subversivamente (es decir subvirtiendo un orden de terror dictatorial)  junto con el pueblo oprimido en búsqueda de la derrota de la dictadura de Trujillo en los años 60. Tres hermanas fueron desaparecidas y asesinadas dejando una cuarta hermana viva y un hilaje de familias y un pueblo dominicanos testigo de su contribución. Las tres mujeres, de 25, 33 y 35 años de edad para aquel entonces, fueron asesinadas, junto con su conductor, en la noche del 25 de noviembre de 1960 (se acaba de cumplir 50 años de sus muertee)  por orden de Trujillo, venían de visitar a sus esposos, quienes se encontraban presos en la cárcel de Puerto Plata. A raíz de este cruel asesinato, el 25 de noviembre fue declarado en 1981 por la ONU Día de la No Violencia contra la Mujer. Hoy en reconocimiento esta república le ha dado el nombre a una avenida aquí en la capital las Hermanas Mirabal. El trabajo de estas mujeres me recuerda el trabajo divinamente orquestado en el libro de Exodo donde dos parteras, la hija del Faraón, una madre y una hija logran resistir el mandato de muerte del Faraón destinando a todos los niños hebreos a morir en su infancia, salvando así a Moíses. Por los esfuerzos colectivos,  estas cinco mujeres  juntas, resistieron la opresión diciendo “Si, a la vida, y no a la violencia.”
Esta historia de valentía nos señala el elemento de “resistencia” presente cuando las mujeres construyen la paz. Se resiste en aceptar el “status quo,” y se unen al movimiento de resistencia.  Siempre es de tipo “No violento”.
Tenemos también ejemplos de las mujeres en Colombia quienes realizaron el pasado 23 de agosto una vigilia frente a una de las bases militares apoyada y sostenida por el gobierno de los Estados Unidos en una población que se llama Puerto Salgar y cuyo objetivo era exclamar y declarar  “no querer parir más hijos para la guerra”  “Queremos y declaramos la paz para el país” “No más militarización a los cuerpos de las mujeres.” Y este es un modo de construir la paz reisitieno juntos y juntas a la violencia e injusticias.
Otro ejemplo:  Las Comadres de El Salvador durante la Guerra Civil de los 80 y las Madres de la Plaza de Mayo en Buenos Aires, Argentina desde 1977. Según el testimonio de una de las madres en Argentina que hoy tiene sobre 92 años de edad ella dice  “Deberá de ser recordado cada momento de nuestras vidas, porque si olvidamos esto será repetido, estén seguros de esto, no tan solo aquí sino en otras partes del mundo.”  Todo los jueves a la 3:30 de la tarde estas madres y abuelas aparecen en la Plaza de Mayo unidas a otras madres, para reclamar justicia por sus hijos desaparecidos. Como sucede en numerosos regímenes totalitarios, la Argentina sufrió muchos abusos durante los años de esta dictadura militar. El más grave, sin duda, fue la "desaparición" de miles de personas sospechosas de actividades en contra del gobierno. Se les llama "desaparecidos" porque no fueron arrestados ni tampoco hubo ninguna orden judicial contra ellos. Simplemente desaparecieron. No se comunicó oficialmente su paradero ni tampoco se supo si estaban vivos o muertos. Aunque la dictadura terminó hace muchos años, el dolor de las madres de estos "desaparecidos" sigue sin resolverse. “Es como si, oficialmente, nunca hubieran existido.” Tanto las Comadres del EL Salvador como las Abuelas de la Plaza de Mayo,  se ponen un pañuelo blanco sobre sus cabezas en señal de duelo y de reclamo a su dolor colectivo.
El hacer acto de presencia todos los jueves no permite olvidar porque aún no se ha hecho justicia. Para ellas el no olvidar es sanador y el presentar sus frágiles y envejecidos cuerpos cada semana dicen a todos los presentes y ausentes “no permita que esto se repita.” Exhiben sus cuerpos, encarna el sufrimiento, lloran sus desaparecidos como muertos sin cuerpo y exponen las injusticias. Es una manera de reclamar por la justicia un tipo de “corporiedad’ de la Paz. 

Otro personaje muy conocido es La Malinche, Doña Marina. La Malinche, fue la  ofrenda de paz que el cacique Azteca diera al español Hernán Cortes a cambio de paz y tranquilidad. Malinche, esa mujer que se convirtiera en la amante de Cortés y fiel intérprete; Hija de una familia de la nobleza Azteca, y hábil en la comunicación. Entregada por el Cacique Tabasco  a Hernán Cortes, ella sirvió de intérprete, secretaria y amante. Luego en su bautismo al cristianismo católico recibió su nuevo nombre Marina.  Ella es reconocida en la historia Mexicana como una mujer valiente, leal, y determinante en su rol.  Fue puente de entendimiento entre el Imperio Español y el Imperio Azteca. Aunque su imagen es muy controvercial ella ha sido reconocida en México y en muchos libros histórico la tildan  como la madre simbólica de la gente del Nuevo México.” La Malinche logró salvar a su pueblo y concibió asi un pueblo nuevo: los mestizos. 

La historia de La Melinche me recuerda la reina persa Vasti y la reina Ester. Una desaparece porque resiste ser usada otra vez como objeto sexual; y la otra reina judia Ester que accese al trono jugando el juego del concurso de belleza sacando provecho de su feminidad y salva su nación. En el personaje de La Malinche se nota ambos roles de resistencia, y acomodacion estratégica.  De tal manera que no podemos decir que existe una sola manera en que la mujer ha logrado resisitir la violencia y construir la paz.
En el evangelio de San Lucas 1: 46-55 María-la madre de Jesús- en su reconocido Cántico levanta su voz de admiración, agradeciendo todo lo que Dios habia hecho “porque ha hecho grandes cosas el Poderoso... exaltó a los humildes, a los hambrientos colmó de bienes y socorrió a Israel.”  Esta mujer humilde que acepta ser colaboradora juntamente con Dios de traer a su hijo Jesús al mundo se convierte en una imagen reconciliadora.  María defensora de la vida, ese ha sido la forma en que las mujeres han construido la paz, guardando la vida.
Desafios en el camino Anabautista:
Hemos hablado de muchas mujeres pero ahora quisiera mencionar varias hermanas dentro de las iglesias históricas de Paz. La primera que viene a la memoria es la cubana Juana Garcia primera pastora de la Iglesia Los hermanos en Cristo de Cuatro Caminos, municipio el Cotorro, Provincia La Habana. La Pastora Juana hoy tiene más de  80 años y aún vive en Cuatro Caminos, ella mantuvo las puertas de esa iglesia principal abierta. Cuenta ella que en una ocasión llegó a su casa, unos oficiales del partido para tomar las llaves de la iglesia y así tomar posición de la propiedad anexo al templo que servia como salones de clases. Ella aceptó acompañarles al cuartel y fue retenida por unas largas horas (tan solo un cubano sabe lo que significa ser retenido por oficiales del partido), pero ella me contó en forma sencilla y con valentía que nunca entregó las llaves de la iglesia. Ella representó la iglesia de  los Hermanos en Cristo en forma pacífica e insistía que no podía entregar las llaves de la iglesia, que no eran de ella sino de Dios. Hoy esta iglesia está abierta porque ella fue agente persistente de la paz de Dios en su propio barrio Cuatro Caminos.
Cuántas hermanas han tenido que esperar el reconocimiento de la ordenación al pastorado. Tenemos la historia de Colombia y aun de hermanas de la Conferencia de Lancaster EU que hace dos años, no más, los obispos aceptaron reconocer la ordenación de la mujer.  Ellas son agentes de cambio porque han logrado trazar el camino para que otras tengan la misma bendición. Se confirma el cántico “no con espada, ni con ejército más con tu Santo Espíritu.”
Y muchas otras mujeres que seguro ustedes en este momento pueden traer a sus memorias que han construido y siguen construyendo la paz en sus países, incluso, mujeres que están acá presentes en este evento que están aportando en dicha construcción en los países de donde provienen y que son pastoras, teólogas, directoras de instituciones, coordinadoras, presidentas, organizadoras, administradoras de la paz. Y que ya las hemos oído o las oiremos antes de terminar este encuentro.
Pero el dasafíio más grande ha sido dentro de nuestras propias iglesias. Los Anabautistas cuentan con una rica tradición, la cual se sustenta  en el modelo de Jesús como hacedor de paz.  La historia de estas Iglesias se inicia con el movimiento anabautista en el siglo XVI. Sus seguidores resistieron las reglas gubernamentales y religiosas que estaban en contra de los valores del Reino de Dios.  Entonces debemos pensar en Dios y su pueblo en forma no jerárquica. Sin embargo, de alguna manera en el devenir histórico de nuestro continente, se hizo más fácil abogar por la justicia de los pobres, mientras se ignoraban  los gritos de mujeres las cuales  experimentaban abuso en sus supuestos hogares cristianos o en las mismas iglesias. Esto nos invita a revisar nuestra teología de paz desde una perspectiva de las mujeres y niños  que son maltratados. Son constuctoras de paz aquellas mujeres que desde sus propios hogares rompen el silencio y denuncian el abuso por amor a sus propias familias.  Se hace necesario que la Iglesia se pronuncie en contra de todo esta violencia y que esto ya no sea un asunto de la mujer sino un movimiento de resistencia y denuncia de las iglesias históricas de paz.  No paso por alto los avances que se han hecho en los últimos 20 años, que yo misma he visto y experimentado pero aun queda mucho por recorrer para ser genuinamente Iglesias de Paz.

Conclusión
Terminamos con el texto con el que hemos iniciado:
“De cierto os digo que dondequiera que se predique este evangelio, en todo el mundo, también se contará lo que ésta ha hecho, para memoria de ella.”  Aparece una mujer con un frasco de aceite-perfume costoso y unge a Jesús en la mesa de la casa del fariseo.  Una mujer que se atreve a ungir, a tocar a Jesús en público, se allega a la mesa. Una mujer que cumple un rol profético es decir de anuncio y denuncia, una mujer que cumple un rol sacerdotal, ya que unge a Jesús, derecho propio de los sacerdotes en el A.T.  y es por esto que Jesús solicita que en la historia se incluya a esta mujer para memoria de ella, porque asi se hace justicia, así se construye juntos y juntas la Paz-Shalom bienestar para todos y todas.

Es una invitación a no olvidar el aporte y servicio de las mujeres en la historia pasada y presente en la construcción de la paz. No olvidar que tanto hombres como mujeres han sido llamados a construir un mundo mejor sin distingo de género, raza, lengua o nacionalidad. Que  la memoria histórica no nos permita olvidar lo que Dios mismo desea que recordemos.  Por “hacer esto en memoria mía” como dijo Jesús, es hacer  memoria de los caídos y caídas pero resucitados y resucitadas  por el poder de Dios.    ¡!Para memoria de ella, en nombre de la Paz verdadera que está en Jesús!!

Elizabeth Soto: Doctora en Ministerio en el Área de Estudios Feministas Internacionales, teóloga, capellana pastoral, coordinadora de prácticas ministeriales, pastora y profesora.

jueves, 16 de diciembre de 2010

JESÚS, HIJO DE UNA MUJER MUY ESPECIAL



REFLEXIÓN DE MILKA RINDZINSKI.



Concebido por el Espíritu Santo y nacido de María virgen, el advenimiento de Jesús se sitúa hace más de dos mil años en Belén de Judea.  El dejó su trono y su gloria para venir a nacer, vivir, instruir, morir y resucitar, ¡ALELUYA! por mí, por ti, y por cuantos en él confían.

“En él estaba la vida, y la vida era la luz de la humanidad. Esta luz brilla en las tinieblas y las tinieblas no han podido apagarla”, escribió Juan en su evangelio y  Pedro declaró, “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente”.  “¡Miren, éste es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!” dijo Juan el Bautista.

Y Jesús, el Hijo de Dios, tuvo una madre muy especial cuyo protagonismo en la historia del Pueblo de Dios de la cual somos parte por su gracia, es nuestro paradigma, nuestro modelo.

María era una mujer judía muy joven y muy humana que según el relato de Lucas se sorprende por la visita del ángel, queda perpleja ante el mensaje divino del que es portador y lo cuestiona, porque en sus circunstancias le resulta increíble.

Sin embargo, una vez que escucha la aclaración, y aunque no desconoce las posibles consecuencias, es decir, el riesgo de morir apedreada y de ser rechazada por los suyos, incluso por José, su prometido, acepta el plan divino: —Yo soy esclava del Señor; que Dios haga conmigo como has dicho.

Y es otra mujer, Isabel, quien se lo confirma, y la llama dichosa,  porque hasta el hijo que Isabel lleva en sus entrañas salta de alegría cuando María se acerca. 

En su cántico de jubilosa adoración y profesión de fe en Dios, que conocemos como el  Magnificat, María proclama cuál será el ministerio de este Hijo: cambiar situaciones humanas, poner en alto a los humildes y llenar de bienes a los hambrientos. Y este es también nuestro desafío y continuará siéndolo, como seguidoras y seguidores de Jesús, nuestro Maestro.

  Milka R

domingo, 5 de diciembre de 2010

MURAL POR "LA PAZ"


ACTIVIDAD DE LA IGLESIA MENONITA DE FRENCH, ARGENTINA

En el marco de las fiestas del pueblo de French (Pcia de Buenos Aires - Argentina) el 27 y  28  realizamos un mural cuya consigna fue “La Paz”; tema por demás pertinente a nuestra familia de fe. Esta actividad a sido incluida por el gobierno municipal dentro de las actividad celebrativas.

La idea fue gestándose a mediados de este año encadenada a diferentes acciones que nuestra comunidad fue desarrollando. Una de ellas nace desde la iniciativa del Movimiento de "Mujeres Teólogas Anabautista de Latinoamérica" donde se conmemoró "El Día Mundial de la Oración por la Paz" tomando los siguientes ejes temáticos: violencia de género, violación a los DDHH, extrema pobreza y desastres ecológicos. Se organizó una liturgia y un espacio de reflexión comunitaria. A su vez, siguiendo con nuestro compromiso en pos de la construcción de la paz también nos adherimos mediante la recolección de firmas a la "Campaña por la Seguridad Compartida" ABAJO LAS ARMAS, llevada a cabo por la Red Juvenil Interreligiosa de Religiones por la Paz. Tanto los hnos y hnas de la congregación como vecinos de nuestro pueblo firmaron dicho petitorio el cual fue entregado a mediados de octubre al Secretario General de las Naciones Unidas. Los objetivos de dicha campaña son:

- Eliminación de las Armas Nucleares
- Control de las Armas Pequeñas
- Disminución de los presupuestos militares en un 10% para ser volcados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La actividad comenzó el viernes por la mañana con la preparación de la pared . En esos momentos se acercó la secretaria de la Sociedad de Fomentos de French para invitarnos a concurrir al colegio y explicar a los alumnos y personal docente nuestra actividad.


En el colegio tuvimos la oportunidad de compartir nuestra razón de ser miembro de una Iglesia Histórica de Paz y el motivo por que habíamos elegido dicho tema para la creación del mural. También la hermana Jacqueline Oses, profesora de artes plásticas describió otras experiencias similares que desarrolla en diferentes organizaciones, dejando abierta una invitación a los niños y niñas para sumarse a nuestra actividad.


Los objetivos que nos planteamos fueron reforzar los vínculos fuera del ámbito eclesial y trabajar mediante imágenes nuestro sentir como comunidad de fe para testimonio en el pueblo. Lo cual pudimos concretar muy satisfactoriamente, entre risas, comentarios, mates, masitas y muchas manchas de pinturas, pasamos un día muy feliz que hasta el día nos acompañó con un sol que lo iluminó todo.


CHARLA EN EL COLEGIO 

"NO HAY CAMINOS PARA LA PAZ, LA PAZ ES EL CAMINO"





TRABAJO TERMINADA

ESTER BORNES